jueves, 2 de febrero de 2017

Límites del municipio:

Desde la boca de la quebrada de Hilarco en el río Magdalena, en dirección al Occidente y en línea recta, a la boca de la quebrada de El Jagual en el río Chenche; de este punto, en línea recta, a la boca de la quebrada de Doyare en el río Saldaña, lindando por esta parte con el municipio de Coyaima; río Saldaña, aguas abajo,  lindando con los municipios de Ortega, San Luis y Guamo, hasta su desembocadura en el río Magdalena;  éste, aguas arriba, lindando con el municipio de Suárez, hasta la boca de la quebrada "El Consuelo" ; esta quebrada arriba, hasta su nacimiento; de este punto, en línea recta, hasta el origen de Zanja-Honda, lindando también por allí, con el municipio de Suárez; por todo el cauce de la quebrada de Zanja-Honda, hasta su confluencia con el río Cunday; éste arriba, hasta la boca de la quebrada llamada "Baja"; ésta arriba, hasta el cero denominado " La Fila"; por la cumbre de este cerro , hasta el Boquerón de Cuinde, lindando con el municipio de Cunday; por el río Cuinde hasta sus cabeceras y de ésta a las orillas del río Negro; por este río hasta su desembocadura en el río Cunday; por ésta abajo, hasta su desembocadura en el río Prado; de aquí, pasando por encima de la cordillera, en dirección Norte, hasta el nacimiento de la quebrada de " La Mata"; y ésta abajo, lindando con el municipio de Prado, hasta en frente de la desembocadura de la quebrada de Hilarco en el río Magdalena, punto de partida.

Puntos cardinales
Municipios
Norte
Guamo, Suárez y Cunday
Sur
Coyaima y Prado
Oriente
Villarrica
Occidente
Saldaña



Extensión total:422 Km2
Extensión área urbana:35 Km2
Extensión área rural:387 Km2
Altitud de la cabecera municipal (metros sobre el nivel del mar): 329
Temperatura media: 26º C
Distancia de referencia: A 96 km de Ibagué



ECOLOGIA

 capilla-nuestro-dseor-de-monserrate-22-.jpg

El departamento del Tolima cuenta con una de las riquezas hídricas más importantes del territorio como lo es el rio magdalena, quien atraviesa de sur a norte el departamento contando con uno de los mayores afluentes como lo es el rio Saldaña, con una área de influencia de 9.800 km2, equivalentes al 41,5% del área departamental, es uno de los ríos con mayor caudal que alimentan al municipio Purificación.

Gracias a estas riquezas hídricas el municipio de Purificación ha logrado desempeñarse con mayor facilidad en áreas de producción agropecuaria. Cuenta con gran diversidad de flora y fauna y una red hidrográfica lo suficientemente extensa para abastecer al casco urbano, rural y grandes hectáreas de cultivos.

Entre sus fuentes hidrográficas existen las quebradas del rio magdalena como: Abejas, Zanja Honda, Damas, El Consuelo, Santa Lucia, Chenche, Guarapo, Madroño, la Balsa, la Miel, Madroñal. En el rio Saldaña quebradas como: La Herradura, El Tigre, Corinto, la pita, Cáceres, el Presidio, El coco, Trepadera, San Juanito, Guayacán. Otros ríos como el Cunday, Chenche, río Negro también bañan la superficie del municipio.
Fechas Importantes


1664: Junio - Octubre, se edifica y da al servicio del culto católico, el primer Templo Parroquial, por orden de Don Diego de Ospina y Maldonado.

1681: Decreto 4 de Diciembre, el rey Carlos II de España ennoblece la Villa de Purificación, concediéndole el Escudo de Armas.

1682: Decreto 2 de Febrero, se estrena el pendón Gualdacarmes, primera bandera oficial de la Villa.

1700: Decreto 1 de Junio, se crea el catón de la Villa de Purificación.

1748 - 1761: Don Fernando José de Caycedo y Vélez, construye el segundo Templo 
Parroquial de material mixto (Ladrillo y Piedra), argamasa y techo de tejas de barro.

1781: Decreto 28 de Junio, llegan los comuneros comisionados por José Antonio Galán en Ambalema para sublevar a Purificación, Natagaima y Neiva.

1813: Decreto 13 de Septiembre, declaración de la Independencia absoluta de la Villa de Purificación.

1813: Decreto 27 de Septiembre, llegada del precursor Don Antonio Nariño con su brillante ejercito libertador de Popayán y Quito, a la Plaza mayor de la Villa de Purificación de paso para la campaña del sur.

1816 - 1817: Son fusilados en la Plaza mayor de la Villa más de 250 héroes ignotos, además de los conocidos: Carlota Aroca, María del Rosario Devia, Hermenegildo Valencia, Antonia Moreno y Marta Tello.

1821: Decreto 16 de Diciembre, llegada por vez primera del libertador SIMÓN BOLIVAR a la villa de Purificación.

1831: Decreto 14 de Abril, el General Domingo Caycedo se declara por decreto en ejercicio del poder legítimo en la Villa de Purificación como vicepresidente de la República de Colombia designado por este hecho a Purificación la capital provisora de Colombia.

1860 - 1870: se crea el Departamento de Purificación con la Villa homónima como Capital.

1861: Decreto 12 de Abril, es designada la Villa de Purificación primera Capital del Estado Soberano del Tolima hasta el año de 1864 y Capital de la República del Centro en 1886.

1863: Decreto 21 de Febrero, se erige Purificación como Distrito Parroquial.

1886: Decreto 7 de Septiembre, el distrito Parroquial toma el nombre de Municipio de Purificación; por mandato constitucional.


Festividades Folclóricas

Las fiestas folclóricas del municipio de Purificación son el epicentro del gozo y la sana diversión del sur oriente del Tolima, pues no solo son festividades de fin de año, si no que a su vez durante más de 50 años han concentrado toda una tradición. Estas festividades se dividen en dos temporadas; las fiestas y Reinado Municipal y el Festival Folclórico del Sur Oriente del Tolima.

Festival Folclórico Del Sur Oriente Del Tolima



El 28 de diciembre de 1960, un alcalde festivo y de muy clara visión progresista y futurista, don Camilo Sarmiento Gómez, (Q.E.D.C.) inauguro el festival folclórico del suroriente del Tolima, que con notable éxito y acogida entre la población se realiza cada año. Es una de las fiestas populares que más público reúne en el suroriente del Departamento del Tolima. En estas festividades el municipio se llena de gozo y folclor, hay gran diversidad de eventos, como son las carralejas, corridas de toros, cabalgatas, quema de pólvora, eventos culturales, presentaciones de orquestas departamentales y nacionales, desfiles por las principales calles del municipio y mucho más.
SIMBOLOS
ESCUDO
Escudo de PURIFICACION



Consta de 2 franjas horizontales de igual anchura. Parte superior esmaltada de azul y ostente: una cornucopia de oro arrogando frutos y flores, simboliza la abundancia. Partiendo de los cantones diestro y siniestro hacia el corazón o abismo del escudo se ven dos hojas de palma de oro arqueadas unidas en solver (cruzadas). La palma significa fertilidad, gloria, triunfo, progreso. En el extremo superior de la franja inferior se ven las tres lomas de la rivera del Rió Magdalena al natural y sobre los flancos de la punta, el Ríos magdalena de plata y un champán coloreado de sable navegando en el centro o abismo del escudo. La divisa en letras de sable sobre una cinta o banderola de oro y ostenta la frase “MUY NOBLE Y MUY LEAL”.

BANDERA
Bandera de PURIFICACION


Consta de 5 franjas horizontales y de 4 colores. Gualda o amarillo dorado: representa la luz, potencia riqueza, ciencia alegría. Blanco: es el emblema de claridad pureza virtud calma paz y armonía Verde: simboliza la naturaleza, fe, esperanza, tranquilidad y seguridad, limpieza, vía libre. Carmesí o rojo púrpura subido: simboliza la vida, alegría entusiasmo, triunfo fuego valor, poder, dinamismo, caridad, amor.


Turismo en Purificacion Tolima


La villa de Purificación de Nuestra Señora, nombre con el cual fue bautizada principalmente esta calurosa región del sur oriente del Tolima, se caracteriza por sus festividades folclóricas, artísticas, culturales, gastronómicas, arquitectónicas, coloniales y religiosas, entras las cuales encontramos historias fascinantes y relevantes para compartir.

Disitos Turisticos en Purificacion Tolima

CASCADAS VEREDAS CAMPO ALEGRE: El eco turismo considerado como la nueva tendencia del siglo XXI. Es un turismo alternativo fuero de lo convencional donde se puede disfrutar de los atractivos naturales y las manifestaciones culturales que el mismo tiene.
Aprovechando este tipo de turismo, Nuestro municipio ofrece a ustedes las cascadas de campo alegre, también conocidas como las "cascadas del amor" reconocidas por su hermosa caída de agua natural, frescas y cristalinas de aproximadamente 1.5 y 6 m de altura. Estas cascadas están ubicadas en la vereda de Campo alegre                                                                                         

CUEVAS DE LA PALESTINA: Cuevas ubicadas al oriente del municipio, se encuentra el famoso templo de la palestina, en donde se puede apreciar en sus contornos petroglificos con signos misteriosos que son interpretados como indicios para encontrar tesoros. estos signos fueron hechos por los indios Yaporogos quienes depositaron sus riquezas en dicho lugar. 

QUEBRADA EL FRAILE "BELLEZA ESCÉNICA NATURAL"

QUEBRADA MADROÑO: La quebrada Madroño es distinguida por sus aguas naturales que conforman pozos aptos para bañistas y paseos eco turísticos conforman pozos aptos para bañistas y paseos eco turístico.

Ferias y Fiestas en Purificacion Tolima

Las fiestas folclóricas del municipio de purificación son el epicentro del gozo y la sana diversión del sur oriente del Tolima, pues no solo son festividades de fin de año,si no que a su vez durante más de 50 años han concentrado toda una tradición. Estas festividades se dividen en dos temporadas; las fiestas y Reinado Municipal del 29 de Diciembre al 2 de enero y el Festival Folclórico del Sur Oriente del Tolima del 7 al 10 de enero.

Festival Folclorico Del Sur Oriente Del Tolima 
 El 28 de diciembre de 1960, un alcalde festivo y de muy clara vision progresista y futurista, don Camilo Sarmiento Gomez, ( q.e.p.d.) inauguro el festival folclorico del suroriente del tolima,que con notable exito y acogida entre la poblacion se realiza cada año. Es una de las fiestas populares que más público reúne en el suroriente del Departamento del Tolima. En estas festividades el municipio se llena de gozo y folclor, hay gran diversidad de eventos, como son las corralejas, corridas de toros, cabalgatas, quema de polvora, eventos culturales, presentaciones de orquestas departamentales y nacionales, desfiles por las principales calles del municipio y mucho mas.
Purificación es un municipio colombiano, ubicado en el departamento del Tolima. Cuenta Con 27.873 Habitantes. El 25 de mayo de 1664 el encomendero Diego de Ospina y Maldonado en un lugar llamado la meseta del Palmar por mandato de su majestad el Rey de España, fundó la «Villa de Purificación de Nuestra Señora», según consta en Acta protocolizada en Neiva ante el escribano Francisco Salazar y Bancos.4
El primer alcalde fue Tomas Rodríguez del Olmo hermano del encomendero de la ciudad de Ibagué Gaspar Rodríguez del Olmo, el primer párroco de esta colonia española fue Francisco de la Arena.
Purificación alcanza inusitado progreso, hasta llegar a ser capital de la República de la Nueva Granada por decreto de 14 de abril de 1831, siendo presidente de la república Domingo Caicedo y Santamaría, a la vez que Capital del Estado Soberano del Tolima, de acuerdo con el decreto de 12 de abril de 1861 y del que fue capital hasta el año 1864.
El 26 de agosto de 1896 la población fue pasto de las llamas según se concluye de la ordenanza número 17 de 16 de julio del citado año que aporto la suma de veinte mil pesos como auxilio a los damnificados
Purificación cuenta CON 27.873 Habitantes


COMIDAS TÍPICAS

Lechona 





Tamal .  La alcaldía de  Ibagué mediante  el decreto 265 de 2002  declaro el 24 de junio el día del tamal







Viudo de pescado, sancocho de gallina, viudo de carne salpresa de res y  costilla de cerdo, peto de arroz , peto de  maíz, chivo asado  bizcochos y achíras